miércoles, 15 de mayo de 2013

Conclusiones

En el  presente blog se explicaron dos grandes teorías, la Teoría Psicogenética de Piaget y la Teoría Sociocultural de Vigotsky, de este modo podemos tener en cuenta dos perspectivas del desarrollo intelectual, en la primera simplemente nos  marcan el desarrollo por etapas y lo que se supone se debe de ir desarrollando en cada una, por ejemplo; en nuestras primera  etapa el mundo lo vamos entendiendo desde nuestros sentidos, a medida que nos desarrollamos y somos capaces de hacer otras cosas, nuestro desarrollo físico e intelectual va evolucionando al mismo paso. Lo que considero que es muy relevante en esta teoría es la manera en que el conocimiento  esta  almacenado en nuestro cerebro, la forma en la que se forman los esquemas y las muchas ramificaciones que de este surgen, todo con la información percibida del medio y con intención de poder entenderlo e interactuar con él. 

En la segunda este desarrollo dependerá mas del medio social en el que el individuo se encuentre.

Un ejemplo muy claro seria nuestra población Mexicana y la población Europea, en Europa tiene más a  leer, la educación es mas enriquecida, en México no se tiene la cultura de la lectura y la educación en la escuela es deficiente, razones para esto provienen del ambiente sociohistorico, por lo tanto el desarrollo intelectual es diferente en ambas poblaciones.

Con esto podemos decir que Vigotsky tiene una visión igualmente acertada; en mi opinión ambas teorías son un buen complemento para entender el desarrollo intelectual, no podemos separar el desarrollo físico del entorno social ya que éste se desarrollara con lo que la sociedad pueda aportar. 

Gracias por su atención. 




domingo, 12 de mayo de 2013

PROYECCIONES DE APLICACIÓN DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL AL CONTEXTO EDUCATIVO.



PROYECCIONES DE APLICACIÓN DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL AL CONTEXTO EDUCATIVO.

Concepción de la enseñanza.

El ser humano se desarrolla en la medida en que se apropia de una serie de instrumentos de índole sociocultural, y cuando participa en dichas actividades prácticas y relaciones sociales con los otros que saben más que él acerca de esos instrumentos y de esas prácticas. Las distintas sociedades y grupos culturales siempre se han preocupado por como transmitir su identidad, sus valores y saberes culturales a las siguientes generaciones; las propuestas educativas varían desde las que proponen que los sujetos más jóvenes participen directamente en los contextos y prácticas culturales genuinas, hasta las que sostienen la necesidad de aprendizaje formal descontextualizado.

Con base a lo anterior, es válida la idea de Bruner con la implementación de “foros culturales”, en donde, serán espacios en que los enseñantes y aprendices negocian, discute, comparten y contribuyen a reconstruir los códigos curriculares en sentido más amplio: los saberes en los que incluyen no solo conocimiento de tipo conceptual, sino también habilidades, valores, actitudes, normas, etc.

Dichos saberes, no son simplemente transmitidos por unos y reproducidos por otros, sino que en torno se crean interpretaciones y asimilaciones de significados, gracias a la participación conjunta de ambas partes participantes, así los aprendices tiene la oportunidad de recrearlos en forma varias durante su participación y mientras efectúan la reconstrucción de la cultura en que se desarrolla.

Por lo tanto, podemos afirmar que las escuelas desempeñan un papel crucial en la promoción de aprendizajes específicos y del desarrollo individual de cada alumno. Gracias a la enseñanza ocurrida en las instituciones  a lo que ello conlleva, se desarrollan las formas maduras de las funciones psicológicas superiores rudimentarias hacia modos más avanzados que se caracterizan por el control consciente y voluntario.

 
Conceptualización del alumno.

El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. De hecho, las funciones psicológicas superiores son el producto de estas interacciones sociales. Gracias a la participación en los procesos educacionales sustentados en distintas prácticas y procesos sociales, el niño aprendiz consigue aculturarse y socializarse, al mismo tiempo se independiza y desarrolla su propia personalidad.

Al principio y al final del hecho, los saberes o instrumentos se encuentras distribuidos en un flujo sociocultural (manuales, libros, programas computacionales, discos, sistemas semióticos, etc.) del que también forma parte el sujeto que aprende.

Por lo tanto, el papel de la interacción social con los otros (especialmente lo que saben más: experto, maestro, padres, niños mayores, iguales, etc.) tiene importancia fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo, etc.) del niño-alumno.

El alumno reconstruye los saberes, pero no lo hace solo, porque ocurren procesos complejos en los que se entremezclan  procesos de construcción persona y procesos auténticos de coconstrucción en colaboración con los otros que intervinieron, de una u otra forma en el proceso.

En la perspectiva vigostkyana también se consideran de muy alto valor los procesos de interacción que ocurren entre los alumnos, debido a esto Vigotsky señala que no solo los adultos pueden promover la creación de ZDP, sino también los iguale o pares “más capacitados” en un determinado domino de aprendizaje.

El uso del lenguaje en todo su valor instrumental, ya sea se use el lenguaje propio para influir sobre los demás, si se emplea el lenguaje de los otros para influir en uno mismo, si se recupera el lenguaje creado colectivamente para influir en el proceso de solución, o si es utilizado el lenguaje propio, desarrollado sobre la marcha en la tarea, para influir en uno mismo.

  Conceptualización del maestro
El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios sioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. A través de actividades conjuntas e interactivas, el docente promueve zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes y gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares, siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada.

Su participación en el proceso educativo para la enseñanza de algún contenido o saber curricular se plantea de inicio como una relación asimétrica con los alumnos. Puesto que el docente tiene y debe de conocer el uso funcional de los saberes e instrumentos culturales y plantear una serie de acciones que, tendrán por objeto promover el desarrollo de las funciones psicológicas superiores en cierta dirección, y a la apropiación del uso adecuado de los instrumentos y saberes socioculturales según la interpretación especifica de la cultura en es que encuentran.  El profesor debe de crear ZDP de manera conjunta con él y entre los mismo  alumnos según su desarrollo de aprendizaje, y también creara andamiajes, que surgen en su intento por enseñar determinados saberes o contenidos, crea un sistema de ayudas y apoyos necesarios para promover el traspaso y control sobre el manejo de dichos contenidos por parte del alumno-novato. El sistema de andamios creado al inicio por el profesor se reajustara con la intención explicita de que los alumnos vayan logrando un manejo cada vez más autónomo y autorregulado de los contenidos. El profesor se percata de que así ha ocurrido, por medio de la aplicación de algunas técnicas evaluativas formales o informales, tira el sistema de andamiaje por considerarlo innecesario.

  Conceptualización del aprendizaje.

El aprendizaje y el desarrollo establecen una relación indisociable de una influencia reciproca desde el momento mismo del nacimiento del niño, esto es, en los contextos extraescolares y escolares.

Aprendizaje y desarrollo forman así una unidad,  lo que se puede aprender esta en estrecha relación con el desarrollo del niño, por ello, el aprendizaje influye también en los procesos del desarrollo y en aquellas circunstancias en que se ha logrado cierto grado de desarrollo potencia. No hay aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin aprendizaje.

 
Conceptualización de la evaluación.

Existen dos tipos de evolución, la dinámica y la estática. La estática evalúa los productos finales hecho por el evaluado, en donde no se valoran los procesos del desarrollo y la interacción con el examinador es lejana para asegurar un grado de objetividad en el producto final, siendo el niño (examinado) el que lo hizo por sí solo.

La evaluación dinámica, constituye una de las propuestas más interesantes de Vygotsky y se realiza mediante la interacción continua entre examinador-examinado, y la tarea, prestando ciertas "ayudas" (previamente analizadas y que son de distintos niveles) según el grado de desempeño de cada examinado, etc., entre más ayudas se necesiten, el potencial de aprendizaje será inferior; al término de la tarea, se examinaran la cantidad y magnitud de ayudas para determinar el desempeño real del niño individualmente y con ayuda para poder valorar el potencial y dominios del sujeto.


Zona de Desarrollo Próximo


Zana de Desarrollo Próximo

Concepto del paradigma sociocultural de  Vigotsky (1979). Dentro del enfoque constructivista en aprendizaje.

Se menciona que las contribuciones sociales tienen directa relación con el crecimiento cognoscitivo. Ya que muchos de los descubrimientos de niños y niñas se dan a través de otros. Resaltando así el aprendizaje guiado.

Es importante tener presente la definición de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) según Vigotsky:

La Zona de Desarrollo Próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz (p.133; las cursivas son de Vigotsky)

Siguiendo esta idea, podemos expresar ese mismo concepto con la siguiente fórmula:

ZDPo—ZDR = ZDP

En donde Zona de Desarrollo Potencial (ZDPo) son aquellas capacidades que se pretenden desarrollar para que la persona sea más capaz y diestra al resolver un determinado problema; la Zona de Desarrollo Real (ZDR) es todo aquello que somos capaces de hacer sin la ayuda de otro: y la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) será una persona más diestra que nosotros, la cual nos guiará de manera práctica en la resolución de problemas con la finalidad de alcanzar un nivel potencial,

Con esto podemos decir que hasta hoy en día, hemos y estamos rodeados de ZDP, los cuales pueden ser, un maestro, un compañero, un amigo, etc., y muy seguramente nosotros somos la ZDP para alguien, puesto que al paso de nuestro desarrollo como estudiantes y como personas hemos desarrollado capacidades o habilidades propias.

Teoria Sociocultural


Teoría Sociocultural.

Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera Piaget.

En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones psicológicas inferiores y las superiores, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación.

Las Funciones Psicológicas Inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente.
Las Funciones Psicologicas Superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente.

En el planteamiento vigotskyano intervienen dos formas de mediación social: a) la intervención del contexto sociocultural en un sentido amplio (los otros, las prácticas socioculturalmente organizadas, etc.), y b) los artefactos socioculturales que usa el sujeto cuando conoce al objeto. Así, es el medio sociocultural el que pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del psiquismo del sujeto.

 El sujeto utiliza instrumentos de naturaleza sociocultural de dos tipos: las herramientas y los signos. Cada uno de estos instrumentos de un modo distinto la actividad del sujeto. El uso de herramientas produce transformaciones en los objetos, o como diría Vigotsky, “las herramientas están externamente orientadas”. Por otro lado los signos producen cambios en el sujeto que realiza la actividad, es decir, están orientados internamente.

 Puede concluirse que el sujeto, a través de la actividad mediada, en interacción con su contexto sociocultural y participando con los otros en prácticas socioculturalmente constituidas, reconstruye el mundo social en que vive: al mismo tiempo en que tiene lugar su desarrollo cultural en el que se constituyen progresivamente las funciones psicológicas superiores y la conciencia.

miércoles, 24 de abril de 2013

Periodos


Anteriormente mencioné que Piaget dice que el desarrollo posibilita el aprendizaje, por ello nos presenta las etapas del desarrollo intelectual, según su teoría:

 ü  Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años). El mundo se empieza a conocerse a través de los 5 sentidos: vista, olfato, gusto, oído y tacto; y las habilidades motrices para conocer aquello que le rodea, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

ü  Periodo preoperacional (de 2 a 7 años). El niño desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos para poder representar objetos, personas, lugares, eventos etc. El lenguaje es característico de esta etapa y desarrolla el juego simbólico. El pensamiento aún no es lógico.

Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
 

 ü  Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años). En esta etapa el niño es capaz desarrollar un pensamiento lógico por lo tanto tiene la capacidad para resolver problemas de manera lógica, pero aún no puede pensar en término abstractos, aún debe de desarrollarse este tipo de pensamiento. También está  marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico.

En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

ü  Periodo operacional formal (de 11 años a la adultez). En la etapa final del desarrollo cognitivo. Los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal.

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos moralesTambién desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.     



 




Teoría de Equilibración

Para Piaget asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de equilibración. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.

Aunque la asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación.

Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).

El equilibrio es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

Para piaget el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1.     El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

2.    El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto

3.    El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

 

Piaget considera a la inteligencia como una capacidad adaptativa; es decir, la inteligencia consiste en la capacidad de adaptación entre los esquemas del sujeto y el medio ambiente en el que se desenvuelve. El aprendizaje se autoconstruye al autorregularse.

martes, 9 de abril de 2013

A continuación presentaré a grandes rasgos lo propuesto por Jean Piaget:
Teoría Psicogenética.
La Psicología Genética presenta explicaciones sobre la construcción del conocimiento en las personas. La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.
Para Piaget el desarrollo posibilita el aprendizaje.
Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños crecen y desarrollan habilidades del pensamiento, consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente, sus trabajos los realizó con sus propios hijos. Empleó 5 términos fundamentales para describir la dinámica del desarrollo.
ü  Esquema: Son representaciones mentales, patrón de pensamiento que una persona utiliza para tratar una situación específica en el ambiente.
ü  Asimilación: Consiste en adquirir nueva información, para procesarla e incorporarla en los esquemas existentes.
ü  Acomodación: Es lo que permite que la nueva información se ajuste creando nuevos esquemas.
ü  Adaptación: Se produce a través de la acomodación, proceso que modifica los esquemas al incorporar la información que es nueva y relevante, de esta forma la información se hace perteneciente al esquema.
ü  Equilibrio: Significa alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El deseo de equilibrio es lo que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo.
Ejemplo:
Un niño tiene en su esquema las características de un gato que él tiene, pero por alguna razón encuentra a otro animal que tiene las mismas características pero le dicen que ese es un zorrillo, entonces en el niño de 5 años se presenta un desequilibrio en su esquema, lo que deberá hacer es asimilar y acomodar las características del zorrillo, también las diferencias entre uno y otro acomodarlo en su esquema y así obtendrá nuevamente un equilibrio:
                                               






Animal, 4 patas, blanco y negro, domestico
 
 
Animal, 4 patas, blanco y negro, rayas blancas a lo largo de su cola, desprende un olor muy desagradable no es domestico
 
Si el proceso se hace correctamente podra diferencial que el gato es suyo y el zorrillo no es gato y no es suyo.
 
 
Dependiendo de cómo se asimile y cómo se acomode la información en el esquema cognitivo nos dará como resultado un equilibrio, es decir un entendimiento más amplio de algún objeto.
Con este ejemplo podemos entender igualmente la teoría de Equilibración


¡Hola! Gracias por regalarme un poco de su tiempo, le aseguro que no se arrepentirá.

Para comenzar, ¿Usted sabe cómo aprendemos? ¿Cómo el desarrollo intelectual[1] influye en lo que coloquialmente llamamos inteligencia? O por poner un ejemplo, ¿El solo hecho de que hoy en día sepamos resolver operaciones matemáticas y en nuestros primeros años de vida ni conocíamos que existía algo llamado números?  En fin, eso y muchas cosas que hacemos hoy en día con más facilidad que los años anteriores.

Bien, pues, este blog, pretende responder a esas preguntas de una manera muy general desde la perspectiva de dos grandes autores, Jean Piaget y Lev Vigotsky. Si no los conoce, no se preocupe, yo misma se los presentaré:

 
Él era Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.

Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo. Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.

 

 Y él era Lev Vygotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, actualmente Bielorrusia y murió el 11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética. Fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.

 El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se le conozca como "el Mozart de la psicología". La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social, que a su vez tiene un papel muy importante dentro del desarrollo intelectual de cada individuo.



[1] Desarrollo intelectual lo entenderemos como el conjunto de cambios tanto cognitivos como físicos que se manifiestan por etapas en el individuo, los cuales estarán limitados por las capacidades y/o habilidades que vendrá desarrollando el mismo.